El Archivo de los Marqueses de Santa María de Barberá es el archivo patrimonial más importante de Cataluña, tanto por el volumen de documentación que se conserva como por la singularidad de esta. Desde los años 80 del siglo xx, es pionero en el tratamiento de sus fondos.

Archivo F1

En primer lugar, se catalogó e informatizó la colección de pergaminos y se procedió a la conservación y preservación de los fondos de manuscritos y legajos mediante un convenio con la Columbia University y después con la University of Texas. En la tercera fase se está llevando a cabo la digitalización vinculada a la descripción archivística, volcando los datos en un programa de gestión documental.

Conserva 11.256 pergaminos, más de 2.000 manuscritos y 457,2 metros lineales de legajos.

Se crea como tal en el siglo XIX, en el Palacio Sarriera en Barcelona. En el XX se traslada al Castillo de los Marqueses de Santa María de Barberá, en Vilassar de Dalt (Maresme).

Sus documentos empiezan en el siglo X, en la Cataluña Condal, cuya cronología se inicia en el año 858. A lo largo de su historia milenaria, el archivo se ha ido construyendo por la suma de archivos procedentes de otras casas aristocráticas, incorporadas por las vías de la herencia y la política matrimonial.

El archivo conserva documentación de linajes y familias de nobleza inmemorial, nobleza de privilegio y patriciado urbano. Sus Fondos son los de las Baronías de Vilassar, Cervelló y Santa Pau; los de los linajes Llull, Pinós, Sureda-Santmartí, Sarriera, Santcliment, Solterra, Boixadors, Copons, Ivorra, Babau y Alentorn.

Las colecciones están formadas por los pergaminos, patriciado urbano de Barcelona, planos, mapas y genealogías, y libros impresos.