Semiótica en el Archivo: Tradición vs. Modernidad

En el marco de la colaboración entre el Archivo Comarcal de El Maresme, el Ayuntamiento de Vilassar de Dalt, el Archivo de los Marqueses de Santa María de Barberà, y EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona (UAB), se considera interesante organizar una serie de actividades que permitan difundir la potencialidad de los fondos de archivo en la Semiótica e Identidad.

Tenemos la intención de provocar un ejercicio dialéctico entre lo antiguo y lo actual, ya que creemos que los Archivos Nobiliarios son la expresión de la historia y la memoria de uno o varios linajes. A través de los documentos escritos en pergamino o papel, pero también a través de los signos –escudos, sellos, firmas, filigranas, marcas– elementos todos ellos identitarios.

En este sentido, el proyecto Semiótica en el Archivo: Tradición vs. Modernidad incluye, en primer lugar, una exposición efímera de piezas heráldicas, sigilográficas, de firmas, marcas de agua y de mercaderes, así como manuales actuales de diseño; exposición que se convertirá en virtual en esta misma web, en un espacio temático propio. En segundo lugar, la realización de los videos Diálogo Heráldica-Diseño, Video-conversación con Armand de Fluvià y Claret Serrahïma y La identidad del linaje, Video del espacio privado del Castillo de Vilassar. Y, en tercer lugar la organización de una jornada científica con heraldistas, historiadores/as y diseñadores de máximo renombre.

Links de difusión


Conversaciones

1ª conversación: Sellos y Firmas


Los detonantes de esta conversación serán los ejemplos de sellos y firmas salientes de los Fondos conservados en el Archivo de los Marqueses de Santa Maria de Barberà, y de los ejemplos de ex-libris cedidos por el Centro de Documentación del Museo del Diseño de Barcelona, que se habrán podido ver, conjuntamente, en la exposición que habrá en el mismo espacio en que se desarrolla el simposio,  antes de las conversaciones.

La voluntad es que cada participante en la conversación, desde su pericia, se relacione con el objeto-muestra de la exposición que le sea cercano (en este caso correspondería: sellos, firmas, ex-libris), aunque también puede aportar otras referencias que crea pertinentes, y dialogar.

Participan:

Joaquim Graupera

Joaquim Graupera Graupera (Vallès, 1963) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona (Promoción 1981-1986). Después de realizar el curso de Doctorado «Arte y cotidianidad» (1994-96) en el departamento de Historia del Arte obtuvo el título de Licenciado en Grado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (1998) con la tesis de licenciatura «La arquitectura prerrománica y románica en el Baix Maresme». En el año 2004 alcanzó el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona con la calificación de Excelente. Finalmente se doctoró en historia del arte por la Universidad de Barcelona en el año 2012, con la tesis doctoral «El arte gótico en el Baix Maresme (siglos XIII al XVI). Arte y promoción artística en una zona periférica del condado de Barcelona» dirigida por la Dra. Francesca Español i Bertran.

Ha trabajado como profesor asociado en el Departamento de Historia del Arte (Universidad de Barcelona – Facultad de Geografía e Historia) impartiendo la materia «Arte de las civilizaciones antiguas» en el curso 2013-2014 y 2016-2017. También ha impartido docencia en los cursos «Arquitectura y formas artísticas medievales: uso y función II» (2008); «El artista Medieval I» (2014) y «El artista Medieval II» (2015) en el marco de la Universidad de Verano de la Universidad de Lleida en La Seu d’Urgell. Desde 1989 trabaja como docente del área de ciencias sociales en la Escuela Pía Balmes de Barcelona, donde también ha ejercido las funciones de tutor de diferentes promociones de BUP, COU, ESO y Bachillerato y las funciones de Jefe de Departamento de Ciencias Sociales y Director Pedagógico de Bachillerato (2003-2005).

En el terreno de la investigación, se ha especializado en el ámbito del patrimonio artístico medieval, especialmente de la comarca del Maresme, tema sobre el que ha publicado varias monografías; La arquitectura religiosa prerrománica y románica en el bajo Maresme (vol. I) (Argentona: La comarcal Ediciones, 2001); La arquitectura religiosa prerrománica y románica en el bajo Maresme. Monografías (vol. II) (Argentona : La comarcal Ediciones, 2003);  La familia Desplà – Gralla como promotores de arte. Trabajo premiado por la Beca de Investigación Local de Alella 2012. (Argentona: La comarcal ed., 2016) y junto con el fotógrafo Anton Briansó, El Maresme. (Col. Cataluña Medieval – Los pueblos medievales de Barcelona). (El Vendrell: March Editor, 2007).

Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales, cursos y seminarios y ha publicado diversos opúsculos y artículos sobre todo en el ámbito de la historia y el patrimonio. También colabora desde 2007 con el programa de radio «El Racó», con el objetivo de difundir la historia y el patrimonio local en Mataró Ràdio (89.3 fm).

Ha colaborado en diversas entidades del ámbito local. Ha sido co-fundador del Grupo de Historia del Casal de Mataró, donde ha desempeñado diversos cargos en la junta directiva desde los inicios hasta el año 2012 creando la Sección de Estudios Medievales y dirigiendo las Jornadas de Historia y Arqueología del Maresme. Actualmente es director del simposio bianual «IN MARITIMA, Simposio sobre historia, cultura y patrimonio del Maresme Medieval» organizado conjuntamente con el Museo Archivo de Vilassar de Dalt. También ha sido miembro del Grupo de Amigos del Arte Románico del Museo Comarcal de El Maresme (1982-1989); miembro del equipo del Museo-Archivo de Santa Maria de Mataró (1982-1987) y socio fundador y vocal de la asociación Amics de Puig i Cadafalch (2012-2014). Desde 2009, ha formado parte de la junta de Amigos del Arte Románico, sociedad filial del Institut d’Estudis Catalans, como secretario y vocal.

Ha obtenido diferentes premios como el Premio CIRIT por fomentar el espíritu científico de la Juventud 2002, por la co-dirección del trabajo de investigación de Bachillerato del alumno de la E.P. Balmes de Barcelona Marina Nogué i Pich «La excavación arqueológica, teoría y práctica» junto con Joaquim Gratacòs i Pérez. Fue finalista como integrante del equipo del programa «El Racó» de Mataró Ràdio de la 23 edición del Premio Rosalia Rovira (Granollers, 2008), en el apartado B dedicado a un programa de producción propia emitido por una radio municipal de una población superior a los 15.000 habitantes. También obtuvo el II Premio Blocs del Maresme, «Mejor Bloque de sociedad» por el bloque «Vallès Medieval» otorgado el 24 de octubre de 2009 en el Auditorio de Can Comas de Pineda de Mar por el Diari Maresme y la 1 edición de la «Beca de Investigación local de Alella» por el trabajo «Els Desplà como promotores de arte» (Alella, 2011).

Daniel Piñol

Daniel Piñol Alabart (Riba-roja d’Ebre, 1968). Doctor en Historia por la Universidad Rovira i Virgili, profesor en la Universidad de Barcelona, en la Facultad de Historia de la Iglesia «Antoni Gaudí» y en el Corso Europeo di Cultura Medievale en Roma. La principal línea de investigación es la Historia del notariado catalán, sobre la que tiene numerosas publicaciones y participaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente dirige un proyecto sobre el notariado medieval en los países mediterráneos, integrado por investigadores e investigadoras de diversas universidades y centros de investigación, tanto nacionales como extranjeros. Es investigador del proyecto Index de indexación de los protocolos notariales de Barcelona (siglos xiii-xv). Co-dirige la colección de textos de archivo Scripta & Imagines. Dirige la revista Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos. Es miembro del Comité Científico de la revista Studi di Storia Medievale e Diplomatica y miembro del Comité Científico de la red de investigación Notariorum Itinera.

Francesc de Ribot

Francesc de Ribot, diseñador gráfico, graduado por Eina, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona (UAB), compagina su labor profesional de consultoría de identidad visual de marca, con la actividad docente y de investigación.

En el ámbito profesional tiene más de 25 años de experiencia en la consultoría de diseño gráfico en los sectores de servicios y de gran consumo. En el ámbito académico, ha sido profesor en varias escuelas. Actualmente, en Elisava ejerce de jefe del área de Gráfico, profesor del Grado en diseño y profesor del Máster de Packaging. En el ámbito de la investigación, es doctor por la Universidad de Southampton, en un proyecto que evalúa los comportamientos miméticos de la identidad visual corporativa de productos, empresas e instituciones.

Modera:

Alexis Serrano

Archivero y director del Archivo Comarcal de El Maresme (ACM); profesor en la Facultad Antoni Gaudí, director de la Revista Singladures y coordinador de las publicaciones de la ACM, miembro del consejo de redacción de Analecta Sacra Tarraconensia y director del Grupo de Investigación de Archivos de la Iglesia del Ateneo Universitario de Sant Pacià. En solitario es autor de Crónica de un rectorado, L’Abans de Vilassar de Mar, 1001 curiosidades de El Maresme, Els resistents catalans, Patriotes y El Maresme desaparecido. Con otros autores ha publicado: Mataró Barroc, Any Puig i Cadafalch, El Mas Jordà de Santa Susanna, Els Vallmajor de Dosrius, El Hospital de Sant Jaume y Santa Magdalena, Autobiografía de Mataró, La producción vidriera en El Maresme. Los libros de privilegios y canalares de Mataró (1294-1819), L’Abans de Mataró 1965-1992, Maresme Yeyé, Acudits amb Història y Barcelona – Mataró 1848, El primer ferrocarril de la Península.


2ª conversación: Marcas – Logos

Los detonantes de esta conversación serán los ejemplos de marcas (de agua, mercaderes, etc.) salientes de los Fondos conservados en el Archivo de los Marqueses de Santa Maria de Barberà, y de los ejemplos de marcas (a través de manuales de identidad corporativa) cedidos por el Centro de Documentación del Museo del Diseño de Barcelona, que se habrán podido ver, conjuntamente, en la exposición que habrá en el mismo espacio en que se desarrolla el simposio, antes de las conversaciones.

La voluntad es que cada participante en la conversación, desde su pericia, se relacione con el objeto-muestra de la exposición que le sea cercano (en este caso correspondería: marcas, logotipos, manuales de identidad corporativa), aunque también puede aportar otras referencias que crea pertinentes, y dialogar.

Participan:

Modera:

Lourdes Soriano

Lourdes Soriano Robles es doctora en Filología Románica (2000) y licenciada en Filología Anglogermánica-Inglés (1995). Ha estado vinculada al Departamento de Filología Románica de la UB desde 1995 a través de ayudas a la investigación (pre y posdoctorales) y como profesora asociada (2002-2005) y lectora (2005-2008). Desde 2008 es profesora titular del ahora Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica e investigadora del Instituto de Investigación en Culturas Medievales (IRCVM) de la UB. Formada en codicología y crítica textual bajo la dirección del Dr. Vicenç Beltran y de la Dra. Gemma Avenoza†, en su tesis doctoral se ocupó de los testimonios fragmentarios hispánicos del Tristan en prose y su transmisión textual, tema sobre el que ha publicado un libro (Livro de Tristan, Roma, 2006), así como de la tradición fragmentaria de la materia artúrica hispánica en diversos artículos en revistas especializadas y estudios de conjunto. Ha participado en coloquios internacionales como ponente invitada centrados en el estudio de esta temática (Univ. Oporto 2011, Univ. Cambridge 2014). Sus investigaciones sobre literatura artúrica, la llevaron a estudiar la biografía que del legendario monarca se inserta en la traducción castellana de la Crónica de Inglaterra con el fruto de los tiempos (ca. 1504-1509) de Rodrigo, patrocinada por Catalina de Aragón, reina de Inglaterra. Prepara, actualmente, junto con Antonio Contreras (UAB), la edición crítica de la crónica, sobre la que han publicado varios artículos dedicados a las fuentes utilizadas por el traductor castellano.

La línea principal de investigación de Soriano, no obstante, se relaciona con el proyecto de investigación BITECA (Bibliografía de Textos Catalanes Antiguos), del que es miembro desde 1995 y del que actualmente es codirectora junto al Dr. Beltran. BITECA es una de las base de datos bio-bibliográfica, esta dedicada a la literatura catalana medieval, que forma parte de Philobiblon, proyecto pionero en HD sobre textos romances escritos en la península Ibérica en la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, coordinado por Charles B. Faulhaber (University of California at Berkeley). Ha publicado junto a otros miembros del grupo de investigación BITECA diversos trabajos dedicados a la edición de testimonios inéditos, a la codicología cuantitativa y a la bibliofilia europea y americana de los siglos XIX-XX, así como ha colaborado en el volumen descriptivo de los fondos conservados en bibliotecas y archivos de la Comunidad Valenciana (2013). También ha participado en los seminarios PhiloBiblon de formación de investigadores organizados anualmente desde 2015 en las sedes del Cilengua en San Millán de la Cogolla y en la Biblioteca Nacional de España y la UCM Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de Madrid.

En el seno de BITECA-PhiloBiblon, Soriano prepara actualmente el segundo volumen de la serie, dedicado a autores y obras de la literatura catalana medieval y es investigadora principal del proyecto de investigación «Después de la pista de la literatura perdida: fragmentos de obras medievales procedentes de archivos eclesiásticos y de la Inquisión» (2021-2024), financiado por la Agencia Estatal de Investigación,   Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-113752GB-100).

Como miembro de BITECA-PhiloBiblon, Soriano es colaboradora de la red de excelencia Libro medieval hispánico. Del manuscrito a la era de internet (RED2018-102330-T, que es continuación de NFFI2015-69029-REDT). De entre los resultados de la colaboración interdisciplinaria de los grupos de investigación, destaca la publicación, coeditada junto a G. Avenoza y L. Fernández, La producción del libro en la Edad Media: Una visión interdisciplinar, (Madrid, Sílex, 2019. ISBN: 978-84-7737-986-7).

M. Dolores López

M. Dolores López Pérez es Profesora Titular de Historia Medieval en la Universidad de Barcelona y directora del GRAMP. Doctora por la Universidad de Barcelona desde 1993 con una tesis titulada La Corona de Aragón y el Magreb en el siglo XIV (1331-1410), dirigida por la Dra. Letillezo. M. T. Ferrer, Profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ha realizado estancias de investigación en París, Génova, Florencia y Túnez. Ha sido profesora invitada en la Universidad Paris X-Nanterre, la Universidad de la Mannouba (Tunez) y la Universidad de Sfax.

Ha realizado un gran número de seminarios, conferencias y cursos en diferentes universidades europeas y magrebianos. Su línea de investigación principal se ha centrado en las relaciones entre la Corona de Aragón y el Magreb en época Bajo Medieval. Desde el 2000 su investigación se concentra en el análisis de los procesos de transformación económica, social y cultural en el Mediterráneo, priorizando la investigación centrada en los movimientos migratorios.

Desde 2015 es investigadora principal de los proyectos relativos al estudio de la Compañía mercantil Torralba y directora de su equipo investigador.

Pablo Juncadella

Pablo Juncadella es graduado en Diseño Gráfico en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona (UAB), después de un periodo de cuatro años trabajando en Grafica (Madrid / Barcelona) y posteriormente en Pentagram (Londres), en 2003 fundó el estudio Mucho junto con Marc Català. Inicialmente, se encargaron de la dirección creativa del diario británico The Observer (Londres), combinando esta tarea con proyectos de identidad corporativa, diseño editorial y packaging. En 2006 se mudaron definitivamente a Barcelona.

Mucho es un estudio de diseño estratégico que actúa en el ámbito internacional con proyectos de branding, estrategia creativa y diseño transmedia para construir narrativas visuales que transformen la cultura de una marca, potenciando la inteligencia colectiva y el intercambio multicultural en la búsqueda de imágenes emocionales para renovar las concepciones del mundo. El estudio trabaja en proyectos globales desde las oficinas de Barcelona, San Francisco, Nueva York, París y Melbourne. El estudio ha recibido numerosos reconocimientos del mundo del diseño. Cuenta con un Yellow Pencil del D&AD, varios trofeos Laus, Gran Laus, platas del Arte Directores Club de Europa, un plata y un bronce del Art Directors Club Mentions (Nueva York) y el premio al mejor suplemento editorial del año de los Magazine Design Awards. El trabajo de Mucho ha sido recogido en diferentes publicaciones, como El País, Wallpaper Magazine, Elle Decoration, El Mundo, Studio Culture, Editorial Made in Spain, Étapes Graphiques o Monocle.

La visión global y el gran interés de Juncadella por el conocimiento visual han sido aportaciones fundamentales para el crecimiento del estudio. Su planteamiento ante el diseño se centra en la simplicidad, el ingenio y la solución creativa conjunta con especial interés en la expresión tipográfica.
Hoy, junto con su equipo, trabaja con la meta de encontrar soluciones que encajen en el posicionamiento de las marcas aportando ideas originales.

Josep Maria Mir

Josep Maria Mir (Barcelona 1949) es diseñador gráfico formado en la Escuela Massana de Barcelona, tiene una trayectoria profesional ligada a la evolución del diseño gráfico en la España.

Es director creativo ejecutivo, socio y fundador de Summa, una de las agencias y consultoras de marca pioneras en España que recibió el Premio Nacional de Diseño en 2008. Experto creador y experimentador de las formas, también trabaja desde la estrategia, lo que le ha permitido aportar una visión más amplia al diseño de marca. Además, ejerce de divulgador y promotor de la profesión, con la voluntad de valorarla y hacer que ésta tenga una posición relevante en la sociedad.

Durante más de dos décadas, ha sido vicepresidente de la Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos (ADG-FAD); director de los Premios LAUS; miembro del Consejo Directivo del Fomento de las Artes Decorativas (FAD); y consejero de la Fundación Barcelona Centro de Diseño (BCD). También ejerció de profesor en EINA, Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona (UAB) donde también fue jefe del departamento de Diseño Gráfico, así como profesor y tutor de proyectos finales de carrera de Elisava.

Ha sido, además, el representante español en varias asambleas generales del International Council of Graphic Design Associations (ICOGRADA), y miembro de comisiones de asesoramiento de importantes instituciones públicas como el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid (MEAC), la Oficina Olímpica para la candidatura de Barcelona 1992 o el área de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.


3ª conversación: Heráldica – Escudos


El detonante de esta conversación será el caso paradigmático del re-diseño del escudo heráldico del Ayuntamiento de Barcelona, recogido en formato vídeo a través de la también conversación entre Armand de Fluvià y Claret Serrahïma, y que se habrá visionado, conjuntamente, antes de las conversaciones.

La voluntad es que cada participante en la conversación, desde su pericia, se relacione con el objeto-muestra de la exposición que le sea cercano (en este caso correspondería: los escudos, tanto los vertebrados por la heráldica y la genealogía, como los que no, por ejemplo escudos deportivos. Y también todo lo relativo al caso del re-diseño del escudo de Barcelona), aunque también puede aportar otras referencias que crea pertinentes, y dialogar.

Participan:

Modera:

Josep M. Palau

Josep M. Palau i Baduell (1979) es licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (2002), especialidad Historia del Arte, y en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (2007), especialidad Arte Medieval. En el año 2009 obtuvo el Máster Oficial en Culturas Medievales por la Universidad de Barcelona con premio extraordinario y en el año 2016 se doctoró con la tesis El obispado de Urgell al inicio del siglo XIV (a través de la visita pastoral de 1312 a 1315), dirigida por Ignasi J. Baiges.

Ha trabajado en el Centro de Arte Románico Catalán del Institut d’Estudis Catalans (2003-2008), donde ha desarrollado diversas tareas relacionadas con el estudio del arte románico catalán y, en especial, en la ampliación de la base de datos de edificios religiosos altomedievales de Cataluña. Ha publicado varios estudios sobre el arte románico catalán.

Desde 2009 es técnico de la Oficina de Asesoramiento Histórico y de Patrimonio del Institut d’Estudis Catalans, donde desarrolla tareas de asesoramiento histórico, artístico y patrimonial y coordina diversos proyectos de investigación de estos ámbitos. También se encarga de las tareas de asesoramiento heráldico y vexilológico prescriptivas del IEC con respecto a los símbolos de los entes locales de Cataluña. Desde 2017 es vocal de la Junta de la Institución Catalana de Genealogía y Heráldica, presidida por Armand de Fluvià.
Es profesor asociado de Arte Antiguo y Medieval en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (desde el curso 2009-2010) y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya (del curso 2022-2023).

Miquel de Moragas

Miquel de Moragas (Barcelona, 1943) es titulado en periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona (UB) y Doctor en Filosofía por la misma universidad con una tesis sobre semiótica y comunicación de masas. Posteriormente, ha desarrollado cuatro líneas de investigación: teorías de la comunicación, políticas de comunicación, estudios sobre el deporte desde un punto de vista cultural, y comunicación y ciudad.

Actualmente, es catedrático honorario de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (1978-80 y 1982-84), vicerrector de investigación (1984-89), director del Instituto de la Comunicación y del Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte de la misma universidad.

Es miembro del Institut d’Estudis Catalans (IEC).

Ha participado como asesor semiótico en varios proyectos de imagen de la ciudad de Barcelona, entre ellos la señalización del metro de Barcelona y proyectos relacionados con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Ha publicat diversos manuals de teoria i sociologia de la comunicació, i nombrosos estudis de semiòtica, polítiques de comunicació, noves tecnologies, comunicació i cultura, com ara: Semiótica y comunicación de masas (1976), Teorías de la comunicación (1981), Sociología de la comunicación (1984), Espais de comunicació (1988), Los juegos de la comunicación (Las múltiples dimensiones comunicativas de los Juegos Olímpicos) (1992), La televisió pública a l’era digital (2000), Interpretar la comunicació (2011), Barcelona ciutat simbòlica (2017), Els primers anys. Estudis de comunicació (2021), La comunicación y sus cambios (2022).

Claret Serrahïma

Claret Serrahima (Barcelona, 1950) es diseñador Gráfico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Durante su carrera profesional ha participado en numerosos proyectos que superan las tareas atribuidas a un diseñador gráfico, extendiéndose en el ámbito de la creación de proyectos cultural y la docencia. Paralelamente, es reconocido también por haber investigado sobre la capacidad comunicativa y expresiva de la creación gráfica.

Ha sido presidente de la Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos (ADG-FAD); vicepresidente del Fomento de las Artes Decorativas (FAD); profesor de EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona y vicepresidente de su patronato; miembro del Consejo Directivo del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA); y fundador de empresas de diseño y comunicación como Summa Comunicación, Cortijo, Clase y Clase Mad.

Ha ejecutado proyectos de identidades culturales y corporativas para instituciones y empresas públicas y privadas, tales como el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el restaurante El Bulli, ediciones Proa, la Editorial La Galera, el Fútbol Club Barcelona, el Partido Socialista Obrero Español, el Palau de la Música Catalana, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto Ramon Llull, el Arts Santa Mònica y Catalunya Caixa.

Ha sido premiado en varias ocasiones, entre las que destacan el Premio Nacional de Cultura 2010, el Grand laus de Diseño 2013, y el Laus de Honor 2014 en reconocimiento de su trayectoria profesional. Su obra ha sido expuesta y publicada en varios países del mundo.

Anna Majó

Anna Majó (Barcelona 1979) es diseñadora, docente e investigadora. Especializada en diseño gráfico, comienza su experiencia laboral en el estudio de diseño gráfico y comunicación «Ruiz + Company». Después entra a formar parte del estudio de Yves Zimmermann y Ana Alavedra «Zimmermann Asociados», diseñando y gestionando proyectos para diferentes corporaciones como Puig, Isdin, Ausonia, Aena, Restaurante Atrio, Gustavo Gili o Noel Alimentación; y, también, para diferentes instituciones como el Banco de España, la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, el ICEX, el Gobierno de La Rioja o AENA. Actualmente, ejerce como diseñadora gráfica y también como diseñadora desde una visión más expandida. Lo hace, de manera independiente, creando equipos de trabajo específicos para proyectos concretos, y formando parte de diferentes estudios. Trabaja con clientes de vertiente institucional como la Policía de la Generalidad de Cataluña – Mossos d’esquadra, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ayuntamiento de Barcelona, el Barcelona Central de Diseño (BCD); como, también, con clientes de carácter más comercial.
Por otro lado, generalmente vinculados a la investigación, crea proyectos de diseño en torno a la idea de la construcción de identidades. Son proyectos de naturaleza colaborativa, en los que, a través de procesos de diseño se buscan y se crean caminos alternativos y narrativas identitarias singulares e inimitables, yendo más allá de las marcas como elemento gráfico identificador. En estos casos, diseñar, se sitúa entre la investigación y la producción y se activa desde la transdisciplinariedad.

En el campo de la investigación es Doctora en Artes Visuales y Educación para la Universidad de Barcelona. Procura activar búsquedas desde la idea de Design Otherwise y con el diseño gráfico como herramienta, partiendo de un posicionalmente crítico, disidente e interseccional. También, aporta estas perspectivas a aquellas investigaciones a las que se suma. Así, se centra en investigar la capacidad de transformación social del diseño, sobre todo aplicada a aspectos identitarios y con alianza con otros ámbitos como la pedagogía, la antropología, la filosofía, el arte o la política. Actualmente, es investigadora del grupo de investigación consolidado «atlas. intersecciones críticas en educación» (UAB) y del grupo de investigación «Pedagogías del Diseño y del Arte» (EINA)

En el ámbito de la docencia, imparte clases desde hace más de quince años, en EINA, Centro Universitario de Diseño y de Arte adscrito a la UAB, en asignaturas de naturaleza proyectual, técnica-procesual y de fundamentación-contexto. Actualmente, también es docente en el Máster oficial de Investigación en Arte y Diseño (MURAD) y de manera puntual hace formaciones principalmente a profesorado de formación obligatoria, así como postobligatoria. A lo largo de todos estos años (y todavía), ha participado o impulsado diversas iniciativas en torno a la innovación pedagógica y docente; y participa de foros nacionales e internacionales relacionados con el ámbito.