
Los capbreus medievales y modernos se han estudiado como fuente histórica, fuente filológica, fuente lingüística, fuente lexicográfica, fuente onomástica, fuente antroponímica, fuente toponímica, fuente tipológica, fuente fiscal, fuente metodológica, fuente jurídica y fuente serial. Empleándolos como base, se han llevado a cabo estudios de feudalismo, régimen señorial, renta feudal, crisis, economía, sociedad, campesinado, propiedad agraria, Iglesia, paisaje, mansos,
urbanismo, arquitectura y sistema defensivo. Pero no se han utilizado como plataforma de aplicación de fuente de archivo para las humanidades digitales.
Este libro, fruto de un proyecto en equipo, es un ejemplo pionero: comprende el estudio histórico, los planteamientos propios de la paleografía y codicología para
la transcripción del manuscrito, la edición digital y la geolocalización del capbreu materializada en un mapa interactivo.